Crece el despliegue de infraestructura de fibra óptica en México
Crece el despliegue de infraestructura de fibra óptica en México
Crece el despliegue de infraestructura de fibra óptica en México
El aumento en el consumo de telecomunicaciones llevará a una mayor presión en las redes de los operadores, que deberán cambiar a fibra óptica para satisfacer la demanda del mercado.
Durante los últimos años, el consumo de telecomunicaciones ha aumentado de manera importante. En tan solo tres años, los accesos a los servicios de telefonía móvil han aumentado en cinco millones, al igual que los de televisión restringida. Asimismo, los accesos a internet han aumentado en más de 43 millones: 40 millones a través de tecnologías móviles, y tres millones mediante fijas. Todo ello, aunado a la baja de precios de los servicios, ha derivado en el crecimiento exponencial en el consumo de contenido a través de las telecomunicaciones. Por ejemplo, han aumentado 88% las llamadas salientes a través de tecnologías móviles, se ha incrementado 71,3% el uso de mensajes cortos y ha crecido en más de 350% el uso de datos móviles.
Se prevé que dicha trayectoria creciente en la intensidad de uso continúe durante los próximos años. De acuerdo con datos del VNI Mexico Forecast Highlights 2016-2021 de Cisco, en el 2021 el consumo promedio de GB al mes, en México, será 168% superior a lo observado durante el 2016. Para ello, el mismo estudio prevé que las velocidades requeridas se incrementen en 121% en las suscripciones fijas, y en 239% en las móviles.
Todo ello generará presiones importantes sobre las redes mexicanas. Por ello, los operadores se verán forzados a incrementar las redes de telecomunicaciones, tanto en su dimensión, como en su capacidad de transmisión de datos. Esto llevará a una más rápida migración de sus redes basadas en cable de cobre hacia la fibra óptica, lo que permitirá una mayor transmisión de datos en menores tiempos.
Léase también: La neutralidad de la red
Actualmente, en México, el tamaño de las redes de telecomunicaciones provistas a través de fibra óptica asciende a 402,5 mil kilómetros desplegados en todo el territorio nacional, mostrando un crecimiento de 161,7% durante los últimos 10 años. El ritmo de despliegue de la fibra ha aumentado de manera significativa durante los últimos años, ya que se ha pasado de desplegar, en promedio, 11,5 mil kilómetros de fibra óptica por año –entre 1992 a 2009– a 31,7 mil kilómetros de fibra óptica por año, en el período entre 2010 y 2016. Es decir, se ha triplicado la velocidad del despliegue de fibra óptica debido, además de la alta demanda de contenidos de los usuarios, a que actualmente no solo se utiliza dicha tecnología para las redes troncales, sino también para la conexión a casas o negocios.
Se espera que, para los próximos años, este ritmo de despliegue aumente. Las redes de los operadores tendrán que migrar de las tecnologías previas hacia el tendido de fibra óptica directo para el hogar y los negocios. Con ello, la población se verá beneficiada, tanto con mayores velocidades de transmisión de datos, como con menores precios por esos servicios. Sin embargo, esto solo se logrará con un escenario de real competencia en el mercado de telecomunicaciones, que cuente con contrapesos al gran poder de mercado que el agente preponderante tiene actualmente sobre la infraestructura de fibra óptica.
Todo esto generará presiones importantes sobre las actuales redes mexicanas, lo que obligará a los operadores a incrementar y modernizar sus redes de telecomunicaciones, tanto en su dimensión, como en su capacidad de transmisión de datos.
“Para ello, tendrán que migrar de manera más rápida sus redes basadas en cableado de cobre por fibra óptica, la cual permitirá la mayor transmisión de datos en menores tiempos”, señala Carlos Hernández, analista de The CIU, en su informe.
Unos 65 millones de personas, según las cifras de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci). Y de esas conexiones, sólo el 1.20% se hacen mediante fibra óptica, de acuerdo con el estudio Panorama de la Economía Digital, hecho por la OCDE en 2015.
También puede interesarle: La transformación digital se trata del cómo, no del qué
Así que espera que para los próximos años este ritmo aumente y que las redes de los operadores migren de las tecnologías previas al tendido de fibra óptica directo al hogar y negocio. Esto beneficiará a los usuarios con mayores velocidades de transmisión de datos y menores precios.
“Sin embargo, esto sólo se logrará con un escenario de real competencia en el mercado de telecomunicaciones, que cuente con contrapesos al gran poder de mercado que el Agente Preponderante tiene actualmente sobre la infraestructura de fibra óptica”, menciona el informe.
Crece el despliegue de infraestructura de fibra óptica en México
Fuente: https://searchdatacenter.techtarget.com/es/opinion/Crece-el-despliegue-de-infraestructura-de-fibra-optica-en-Mexico